Las exportaciones del Huila cayeron 23,2%
De acuerdo con el DANE, en octubre de este año las ventas externas del país disminuyeron 36,9% con relación al mismo mes de 2014, al pasar de US$4301,9 millones a US$2713,1 millones.

Para los empresarios huilenses que llevan sus productos al exterior, octubre no fue el mejor mes. La disminución de sus exportaciones fue del 23,2 por ciento, es decir que vendieron US$11’699.000 menos que un año atrás.
Así lo reveló recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en su informe de Comercio Exterior – Exportaciones, en donde expresó que en 2014 las ventas internacionales con origen huilense habían totalizado 50’363.000 dólares (octubre), pero en 2015 bajaron a US$38’699.000 en el mismo mes.
Sin embargo, si se suman los 10 primeros meses de este año las cifras no son del todo negativas. En la vigencia anterior alcanzaron 364’384.000 dólares y este año subieron a US$383’806.000, es decir, un crecimiento de 5,3 por ciento.
Vale la pena recordar que las cifras expresadas por el DANE, en materia de exportaciones, no incluyen el petróleo ni sus derivados.
Según Rafael Mejía López, presidente de la SAC, las exportaciones, que se esperaba tuvieran un mejor comportamiento con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio (TLC), se han reducido a pesar del incremento de la tasa de cambio. “Los beneficios que pudo haber traído la devaluación del peso en ventas en el exterior aún no se han dado”.
Exportaciones regionales
De acuerdo con las declaraciones de exportación presentadas ante la DIAN, en los primeros diez meses del año 2015, las ventas de productos señaladas con origen en Antioquia representaron el 20,0% de las exportaciones totales sin petróleo y sus derivados, Bogotá D. C. 12,5%, la Guajira 9,6%, Cesar 9,6%, Valle del Cauca 8,5% y Cundinamarca 6,9%.
“En los primeros diez meses del año 2015, las exportaciones sin incluir petróleo y sus derivados disminuyeron 16,4%, al pasar de US$21.678,6 millones en 2014 a US$18.124,5 millones en 2015. Por departamentos de origen, el mayor aporte a esta variación lo registraron Cesar, Antioquia, Valle del Cauca y Bolívar con una contribución en conjunto de -13,2 puntos porcentuales”, dijo el DANE.
Según la entidad, la reducción que se presentó en el periodo de análisis en las ventas externas de Cesar (-49,1%), se explicó principalmente por la caída en las exportaciones de otras variedades de hulla pulverizadas o no (-48,9%).
La caída en las exportaciones de Antioquia (-15,2%) tiene que ver principalmente por la disminución en las ventas externas de oro no monetario (-31,1%). En el caso del Valle del Cauca (-15,2%), la contracción se explica por las menores ventas de artículos de confitería preparados con azúcar (-43,6%) que contribuyó con -7,3 puntos porcentuales.
Cifras nacionales
Por otra parte, en octubre de 2015 las ventas externas del país disminuyeron 36,9% con relación al mismo mes de 2014, al pasar de US$4301, 9 millones FOB (free on board, libre a bordo) a US$2713,1 millones.
“En el mes de octubre las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas registraron una caída de 48,8%, este comportamiento se explicó principalmente por las menores ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-46,6%) y hulla, coque y briquetas (-55,7%), que aportaron en conjunto -47,1 puntos porcentuales a la variación del grupo”, sostuvo el DANE en su informe.
Anotó que en octubre de 2015 las exportaciones del grupo de manufacturas disminuyeron 20,1%. Este comportamiento se explicó principalmente por la caída en las ventas externas de plásticos en formas primarias (-31,4%), ferroníquel (-62,1%), productos medicinales y farmacéuticos (-37,6%), manufacturas de minerales no metálicos (-42,9%) y artículos de pasta de papel, de papel o de cartón (-37,6%), con una contribución conjunta de -14,5 puntos porcentuales.
Las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron una caída de 7,5% al pasar de US$597,3 millones en el mes de octubre de 2014 a US$552,6 millones en el mismo mes de 2015. Este comportamiento se explicó principalmente por la disminución en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no; cáscara y cascarilla del café (-29,1%) y artículos de confitería preparados con azúcar que no contengan cacao (-47,2%) con una contribución conjunta de -15,1 puntos porcentuales; en parte contrarresta a este resultado bananas frescas o secas (90,5%) que contribuyó con 6,4 puntos porcentuales a la variación del grupo.
Crudo y principales socios
En el mes de octubre de 2014, de acuerdo con el DANE, se exportaron 24,2 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 25,0 millones de barriles en el mismo mes de 2015, lo que representó un aumento de 3,4%.
La disminución en las ventas a Estados Unidos, China y España restaron 21,7 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones del país (-36,9%). En contraste, las ventas externas a Panamá sumaron 1,1 puntos porcentuales.
En los primeros diez meses del año 2015, las exportaciones colombianas registraron una disminución de 35,0% al pasar de US$47.232,5 millones en 2014 a US$30.678,9 millones con relación al mismo período del año 2015.
“Este resultado se explicó por la reducción de 47,2% en las ventas externas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas, de 9,9% en el grupo de manufacturas, de 30,5% en el grupo ‘otros sectores’ y de 4,3% en el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas”, afirmó la entidad.
En los primeros diez meses del año 2015, los países de destino que principalmente contribuyeron a la disminución de las exportaciones colombianas fueron Estados Unidos, China, India, España y Panamá con -24,7 puntos porcentuales, mientras que las exportaciones a Japón contribuyeron con 0,2 puntos porcentuales.